Descripción
Introducción
El Doctorado en Gobiernos Locales y Desarrollo Regional aspira a formar investigadores de la más alta calidad y desempeño académicos, capaces de desarrollar investigación pertinente y de alto impacto internacional en el ámbito de los gobiernos locales y el desarrollo regional, que propicien la formulación de opciones alternativas innovadoras que contribuyan a fortalecer el quehacer directivo y la toma de decisiones gubernamentales en los niveles estatal y municipal, enfatizando el diseño y la implementación de agendas para el desarrollo local.
Objetivos del Programa
Formar investigadores de la más alta calidad y desempeño académicos, capaces de desarrollar investigación pertinente y de alto impacto internacional en el ámbito de los gobiernos locales y el desarrollo regional, que propicien la formulación de opciones alternativas innovadoras que contribuyan a fortalecer el quehacer directivo y la toma de decisiones gubernamentales en los niveles estatal y municipal, enfatizando el diseño y la implementación de agendas para el desarrollo local.
Perfil del Egresado
Al término del Programa de Doctorado, el egresado poseerá las siguientes competencias:
· Desarrollar análisis teóricos de los fenómenos inherentes al ámbito de la gestión de gobiernos locales y su vinculación con el impulso al desarrollo regional, destacando las teorías referidas al análisis económico, administrativo, organizacional, político y jurídico.
· Comprender profundamente y desarrollar aplicaciones novedosas del área de metodología de la investigación que se sustenten en enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos que permitan una implementación rigurosa del método científico en el campo de estudio de la gestión local y el desarrollo regional.
· Generar aportaciones originales al conocimiento relacionadas directamente con la disciplina.
· Realizar actividades de divulgación científica mediante la docencia y publicación de sus resultados de investigación.
· Coordinar y desarrollar investigaciones con grupos de trabajo multidisciplinarios.
· Diseñar e implementar modelos de gestión que favorezcan incrementos de productividad, eficiencia y calidad del quehacer de los servidores públicos estatales y municipales.
· Diseñar e implementar agendas para el desarrollo local, a partir de lograr una eficiente vinculación con instancias gubernamentales, agencias regionales, nacionales e internacionales que se dedican a la promoción del desarrollo local, así como con la sociedad en general.
Público al que se Dirige
Investigación
Gobiernos Locales y Políticas Públicas |
|
Desarrollo Regional y Sustentabilidad |
|
Política, Democracia y Ciudadanía |
|
Profesores
Dr. Ezequiel Aviles Ochoa
Doctor en Ciencias Sociales, especialidad Crecimiento Económico, Universidad Autónoma de Sinaloa. Coordinador del Doctorado.
Investigador Nacional SNI Nivel II
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Desarrollo Regional y Sustentabilidad.
|
Dr. Carlos López Portillo Tostado
Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinador Académico.
Investigador Nacional SNI Nivel I
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Gobiernos Locales y Políticas Públicas. |
Dra. Lydia María López Barraza
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Investigador Nacional SNI Nivel Candidato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Dr. Omar Ahumada Valenzuela
Doctor en Ingeniería Industrial, Arizona State University.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Desarrollo Regional y Sustentabilidad. |
Dr. Pavel Anselmo Álvarez Carrillo
Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente Investigador Nacional SNI Nivel Candidato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Política, Democracia y Ciudadanía
|
Dr. Ramón Martínez Huerta
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Desarrollo Regional y Sustentabilidad. |
Dr. Sergio Alvarado Altamirano
Doctor en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana.
Investigador Nacional SNI I
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Gobiernos Locales y Políticas Públicas.
|
Dr. Guadalupe Robles
Doctor en Derecho a la Información, Universidad de Occidente
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LGAC: Política, Democracia y Ciudadanía |
Dr. José de Jesús Chávez
LGAC: Gobiernos Locales y Políticas Públicas.
|
|
Plan de Estudios
1ro. | 2do. | 3ro. | 4to. | 5to. | 6to. |
Filosofía de la Ciencia | Teoría Política | Sistema Competencial de la Administración Pública Local | Evaluación de Políticas Públicas de Gobiernos Locales | Seminario de tesis I | Seminario de tesis II |
Economía Pública | Análisis Organizacional | Finanzas Públicas de Gobiernos Locales | Gestión Pública Medioambiental | ||
Seminario de Investigación I | Seminario de Investigación II | Políticas Públicas para el Desarrollo Regional | Innovación Gubernamental | ||
Métodos Cuantitativos I | Métodos Cuantitativos II | Seminario de Investigación IV |
Proceso de Admisión
Si quieres ingresar a algunos de nuestros programas educativos de posgrado, te invitamos a revisar los requisitos que debes reunir, los cuales están orientados a identificar aquellas aptitudes que conlleven al éxito de la Visión de la Universidad de Occidente: La formación integral de profesionistas y posgraduados competitivos y emprendedores, y así poder actualizar y fortalecer el conocimiento en nuestra vida estudiantil y académica.
Proceso de Admisión
a) Formato de registro de aspirante debidamente llenada
b) Llevar el curso propedéutico o en su defecto aplicar examen de admisión y aprobarlo
c) Examen de ingles
d) Entrevista personal
e) Selección de la Comisión de Admisión
f) Entregar protocolo de proyecto de tesis (para programas inscritos en el PNPC-CONACyT y otros programas en el cual se solicite)
g) Cumplir con los requisitos de ingreso.